741 research outputs found

    Tamizaje positivo para la depresión en estudiantes de psicología de primer semestre en el municipio de Soacha – Cundinamarca

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo establecer el tamizaje positivo para la depresión en estudiantes de psicología de primer semestre en un rango de edad de 16 a 35 años en la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Soacha – Cundinamarca. Se empleó una muestra no probabilística seleccionada entre los cuatro grupos de primer semestre de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en el municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca, donde se recurrió a utilizar una escala de depresión con el fin de realizar el tamizaje teniéndose en cuenta las características psicométricas, para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta la tendencia central y se promediaron los puntajes totales obtenidos encontrándose que el 65.7 % de la muestra total femenina y el 28.6% de los hombres presentan sintomatología depresiva para la depresión y que total sobrepasan los 16 puntos; se concluye que el realizar tamizajes con el objetivo identificar el padecimiento de trastornos mentales resulta de gran importancia puesto que, permiten la detección a tiempo de estos y la formulación de estrategias de prevención y promoción de la salud mental

    Cyberbullying psychological impact on university students: An exploratory study

    Get PDF
    Los objetivos de este trabajo fueron determinar la prevalencia del ciberbullying entre los participantes del estudio, así como conocer el impacto psicológico tanto en cibervíctimas como en ciberagresores, analizando además las diferencias de género de dicho impacto. Método: la muestra estuvo constituida por 639 estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, con una media de edad de 17,6 años (chicos N = 303, chicas N = 334). Para ello se emplearon los siguientes instrumentos: (a) Escala de ciberagresiones; (b) Escala de cibervictimización; y (c) Symptom Assessment-45 Questionnaire (SA-45). Los resultados evidencian que un 27,5% de la muestra ha sido agredida en alguna ocasión, así como que 26,7% ha sido acosador durante el último año. Por otro lado, los resultados demostraron que existe un impacto psicológico (escalas del SA-45) tanto en las cibervíctimas, como en los ciberagresores. Conclusiones: Respecto a las diferencias de género en ciberbullying se evidenciaron solo en algunas escalas (primordialmente depresión, ansiedad, sensibilidad interpersonal y somatización), aunque no fueron significativas entre los síntomas psicológicos reportados en este estudio (salvo en las escalas relacionadas con Somatización y Ansiedad fóbica). © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.The objectives of this study were to determine the prevalence of cyberbullying among study participants and examine the psychological impact on both cyber victims and cyber attackers, also analyzing gender differences in the impact. The sample consisted of 639 students from the Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga branch, with an average age of 17.66 years (N = 303 boys, girls N = 334). For developing this analysis, the following instruments were used: (a) Scale cyber aggressions; (B) Scale cyber victimization; and (c) Symptom Assessment Questionnaire-45 (SA-45). The results show that 27.5% of the sample has been attacked on occasion, and that the stalker was 26.7% over the past year. On the other hand, the results showed that there is a psychological impact (SA45 scales) in both cyber victims and cyber aggressors. Gender differences in cyberbullying were evident only at some scales (primarily depression, anxiety, interpersonal sensitivity and somatization), although they were not significant among the psychological symptoms reported in this study (except for scales related to Somatization and Phobic Anxiety). © Revista Colombiana de Ciencias Sociale

    “Factores sociodemográficos y psicopatológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María - Arequipa 2021”

    Get PDF
    El presente trabajo busca determinar si existe asociación entre los factores sociodemográficos y psicopatológicos y el riesgo de suicidio en los estudiantes universitarios de primer año a sexto año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa 2021. Para ello se realizó un estudio descriptivo-analítico de corte transversal, el cual se realizó en la Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Se utilizaron las escalas de DASS- 21, Plutchik y la ficha sociodemográfica a través de la plataforma virtual. Participaron 471 estudiantes del primer año al sexto año de la facultad de medicina de la UCSM que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central) e inferencial (Chi cuadrado, Rho de Spearmann, ratio de probabilidades, RP); para determinar la asociación entre las variables, se utilizó el ratio de probabilidades con la regresión de Poisson, a través del sistema SPSS v.22.0. Encontrando que, de los estudiantes evaluados el rango de edad estaba entre los 16 y 33 años, con una edad promedio de 20.87 años (DE 2.602 años); el 66.7% fueron del sexo femenino, el 99.6% tenían un estado civil categorizado como soltero(a). Respecto al nivel socioeconómico, el 33.8% de evaluados pertenecieron al nivel C, y el 29.9% al nivel B. También, se observa que el 73% provienen de Arequipa. Asimismo, se obtuvo que el 69%, 69.6% y el 62% tenía algún grado de depresión, ansiedad y estrés respectivamente. De igual manera, se halló que el 44.8% tenían un nivel leve de riesgo suicida, el 48% presentan un nivel moderado; mientras que el 7.2% presentan un nivel alto de riesgo suicida. Por otro lado, se encontró que existe una correlación directa, moderadamente fuerte y estadísticamente significativa entre la depresión (r= 0.792; p <0.001), ansiedad (r= 0.596; p <0.001) y estrés (r= 0.632; p <0.001) con el riesgo de suicidio. Respecto a los factores sociodemográficos y psicopatológicos estudiados, se demostró que existe asociación estadísticamente significativa entre la depresión (RP= 1.362; IC 95% [1.182; 1.569]; p<0.001) y el riesgo de suicidio. vii Se concluye que existe una correlación directa y estadísticamente significativa entre depresión, ansiedad y estrés con el riesgo suicida; no obstante, existe asociación estadísticamente significativa solo entre depresión y riesgo suicida en los estudiantes universitarios de primer año a sexto año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa 2021

    Trait anxiety levels in students of the Dentistry career of the Central University of Ecuador

    Get PDF
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de describir el nivel de ansiedad-rasgo en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, mediante un estudio descriptivo transversal que involucró a 293 estudiantes universitarios de séptimo a noveno semestre. Los datos se recopilaron mediante el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE), los que mostraron un predominio del nivel medio (58,02%), seguido del alto (39,6%). El 42,38% de las mujeres se catalogó con un alto nivel de ansiedad-rasgo. Entre esa variable y la edad se estableció una dependencia estadísticamente significativa. Los menores de 23 años resultaron más afectados por esa entidad psicológica. La frecuencia del nivel medio se manifestó mayoritariamente en los tres semestres estudiados, aunque el nivel alto estuvo más presente en los alumnos de octavo semestre.This research was developed in order to describe the level of trait anxiety in students of the school of dentistry of the Central University of Ecuador. A cross-sectional descriptive study was carried out, which involved 293 university students from seventh to ninth semester. The data were collected using the State Trait Anxiety Inventory, which showed a predominance of the medium level (58.02%), followed by the high level (39.6%). 42.38% of the women were classified as having a high level of trait anxiety. A statistically significant dependence was established between this variable and age. Those ones under 23 years of age were more affected by this psychological entity. The frequency of the medium level was manifested mainly in the three semesters studied; however, the high level was more present in the eighth semester students

    Consumo de alcohol como factor asociado a la depresión en estudiantes varones de medicina humana de la universidad Ricardo Palma del año 2018: Alcohol consumption as a factor associated with depression in students of human medicine of the Ricardo Palma university of the year 2018

    Get PDF
    Objective: To determine whether alcohol consumption is a factor associated with depression in male medicine students at the Ricardo Palma del Ciclo II Private University (August-December) in 2018. Methods: Non-experimental, analytical, cross-sectional, descriptive, correlational study in the Human Medicine Faculty of the Ricardo Palma University, during the 2018 academic year. A survey and a validated test conducted 200 male students after their informed consent: The validated self-evaluation test of depressive features of Zung. which consists of 20 questions that help us determine the depressive state according to the diagnostic criteria ICD-10 and DSM IV. Results: 200 male students were surveyed. 67.5% of students are between 18 and 22 years old. 70% of students rarely consume alcohol, and 9% of students consume alcohol 2 to 6 times a week, 48.5% of students have mild depression and 3% of students have severe depression, in the group of students who have severe depression 50% consume alcohol 2 times a week, in the Chi square test the p-value (p = 0.000), which allow establishing that there is a significant relationship between alcohol consumption and depression in students Finally, it was found that the Odd Ratio (OR = 9.4) for Alcohol Consumption establishes that male students who consume alcohol more than once a week have a 9,444 higher risk of developing depression than male students who consume alcohol once a week. the week or less. Conclusion: Alcohol consumption is a risk factor associated with depression in male students of the Faculty of Medicine of the Ricardo Palma University. &nbsp; DOI 10.25176/RFMH.v19.n1.1801Objetivo: Determinar si el consumo de alcohol es un factor asociado a la depresión en estudiantes de medicina varones de la Universidad Privada Ricardo Palma del Ciclo II (agosto-diciembre) del año 2018. Métodos: Estudio de tipo no experimental, analítico, transversal, descriptivo, correlacional en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, durante el año académico 2018. Una encuesta y un Test validado realizaron a 200 estudiantes varones luego de su consentimiento informado: El Test validado de auto-evaluación de rasgos depresivos de Zung. que consta de 20 preguntas que nos ayudan a determinar el estado depresivo según los criterios diagnósticos CIE-10 y DSM IV. Resultados: Se encuestaron a 200 estudiantes varones. El 67.5% de los estudiantes tienen entre 18 a 22 años. El 70% de los estudiantes rara vez consume alcohol, y el 9% de los estudiantes consume alcohol 2 a 6 veces por semana, el 48.5% de los estudiantes presenta depresión leve y el 3% de los estudiantes presenta depresión grave , en el grupo de estudiantes que tienen depresión grave el 50% consume alcohol 2 veces a la semana, en la prueba de Chi Cuadrado el valor p (p= 0.000), que permiten establecer que existe relación significativa entre el consumo de alcohol y la depresión en los estudiantes varones, Finalmente se encontró que el Odd Ratio (OR=9.4) para el Consumo de Alcohol establece que los estudiantes varones que consumen más de 1 vez por semana alcohol tienen 9.444 mayor riesgo de presentar Depresión que los estudiantes varones que consumen alcohol 1 vez a la semana o menos. Conclusión: El consumo de alcohol es un factor de riesgo asociado a la depresión en los estudiantes varones de la Facultad de Medicina de la Universidad Ricardo Palma. &nbsp; DOI 10.25176/RFMH.v19.n1.180

    Anxious and depressive symptomatology in university students from Bucaramanga during two phases of the COVID-19 quarantine

    Get PDF
    Introducción: la cuarentena nacional ante el COVID-19 ha involucrado cambios sociales representados en el confinamiento y el distanciamiento; además, ha generado impactos económicos y académicos para los universitarios,los cuales, según antecedentes, representan uno de los grupos poblacionales con mayor susceptibilidad a desarrollar sintomatología ansiosa y depresiva de importancia clínica. Objetivo: comparar la sintomatología ansiosa y depresiva de universitarios, según el género, durante una primera fase, llamada cuarentena obligatoria estricta, y una segunda, conocida como asilamiento preventivo obligatorio. Metodología: mediante un estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, se evaluó la sintomatología ansiosa (BAI) y depresiva (BDI-II), en un grupo de universitarios en abril (n = 172) y en un segundo grupo en junio y julio (n = 148), fases de la cuarentena con diferencias en restricciones de aislamiento y confinamiento. Resultados: se reveló que las mujeres universitarias de la primera fase de la cuarentena obtuvieron mayores niveles de sintomatología ansiosa y depresiva que los hombres, adicionalmente, también se diferenciaron de las mujeres de la segunda fase, aunque solo en sintomatología somática, tanto ansiosa como depresiva. Mientras que, en la segunda fase de la cuarentena, se evidenció mayor afectación en los hombres universitarios, pues mostraron una mayor sintomatología depresiva en puntuación general y en síntomas somáticos que las mujeres de esa fase, e incluso que los hombres de la primera fase, tanto en sintomatología depresiva como ansiosa. Conclusión: el presente estudio aporta a la comprensión de un fenómeno que ha empezado a explorarse a nivel nacional, pues reveló que las mujeres manifiestan una afectación psíquica temprana, representada en síntomas somáticos desde la fase inicial de la cuarentena, mientras que los hombres expresan una mayor afectación en periodos posteriores, y a partir de síntomas cognitivos; esto invita a investigar variables adicionales asociadas al género y al rol de los universitarios.Introducción: la cuarentena nacional ante el COVID-19 ha involucrado cambios sociales representados en el confinamiento y el distanciamiento; además, ha generado impactos económicos y académicos para los universitarios,los cuales, según antecedentes, representan uno de los grupos poblacionales con mayor susceptibilidad a desarrollar sintomatología ansiosa y depresiva de importancia clínica. Objetivo: comparar la sintomatología ansiosa y depresiva de universitarios, según el género, durante una primera fase, llamada cuarentena obligatoria estricta, y una segunda, conocida como asilamiento preventivo obligatorio. Metodología: mediante un estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, se evaluó la sintomatología ansiosa (BAI) y depresiva (BDI-II), en un grupo de universitarios en abril (n = 172) y en un segundo grupo en junio y julio (n = 148), fases de la cuarentena con diferencias en restricciones de aislamiento y confinamiento. Resultados: se reveló que las mujeres universitarias de la primera fase de la cuarentena obtuvieron mayores niveles de sintomatología ansiosa y depresiva que los hombres, adicionalmente, también se diferenciaron de las mujeres de la segunda fase, aunque solo en sintomatología somática, tanto ansiosa como depresiva. Mientras que, en la segunda fase de la cuarentena, se evidenció mayor afectación en los hombres universitarios, pues mostraron una mayor sintomatología depresiva en puntuación general y en síntomas somáticos que las mujeres de esa fase, e incluso que los hombres de la primera fase, tanto en sintomatología depresiva como ansiosa. Conclusión: el presente estudio aporta a la comprensión de un fenómeno que ha empezado a explorarse a nivel nacional, pues reveló que las mujeres manifiestan una afectación psíquica temprana, representada en síntomas somáticos desde la fase inicial de la cuarentena, mientras que los hombres expresan una mayor afectación en periodos posteriores, y a partir de síntomas cognitivos; esto invita a investigar variables adicionales asociadas al género y al rol de los universitarios.Introduction: The national quarantine against Covid - 19 has involved social changes represented in confinement and distancing and, in addition, economic and academic impacts for university students, who, according to antecedents, represent one of the population groups with the greatest susceptibility to develop anxious and depressive symptoms of clinical importance. Methodology: Through a quantitative, descriptive, non-experimental and cross-sectional study, anxiety (BAI) and depressive symptoms (BDI - II) were evaluated in a group of university students in April (n = 172), and a second group in June and July (n = 148), phases of quarantine with differences in isolation and confinement restrictions. Results: It was revealed that university women in the first phase of quarantine obtained higher levels of anxiety and depressive symptoms than men, additionally, they also differed from women in the second phase, although only in both anxiety and depressive somatic symptoms. While, in the second phase of quarantine, a greater affectation was evidenced in  university men, since they showed greater depressive symptoms in general score and somatic symptoms than women in that phase, and even than men in the first phase, both in depressive and anxious symptoms. Conclusion: The present study contributes to the understanding of a phenomenon that has begun to be explored at the national level, since it revealed that women manifest an early psychic affectation, represented in somatic symptoms from the initial phase of quarantine, while men express a greater affectation in later periods, and from cognitive symptoms; inviting to investigate additional variables associated with gender and the role of university students

    Ganadores del premio José Félix Patiño Restrepo

    Get PDF
    Ganadores del premio José Félix Patiño Restrep

    Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: relación con rendimiento académico

    Get PDF
    Introduction: University students are at higher risk of anxiety and depression than the general population. Mental disorders have been associated with psychoactive substance abuse and can lead to poor academic performance, desertion, and suicidal behavior.Objective: To determine the prevalence of anxiety and depression in university students, identify associated factors, and effect on academic performance. Methods: Narrative review of the literature published in PubMed and other databases, that reported prevalence of anxiety and depression in the university between 2000 and 2017.Results: Were found 14 studies in 11 countries. The prevalence range found was 16.0-76.0% (anxiety) and 9.6-74.4% (depression). Two studies with confirmatory diagnosis reported prevalence between 37-57% (anxiety) and 38.0-50.6% (depression). In Colombia, the prevalence of anxiety in university students ranged from 34.0 to 76.2% and for depression from 9.6 to 74.4%. For both mental disorders, risk factors included: female sex, long daily commutes to access university, living outside the family home, having other extra-academic obligations, having financial difficulties, lower socioeconomic status, consumption of alcohol, moderate and severe family dysfunction, history at least one traumatic event and a family history of mental illness or dysfunction. Protective factors included: physical activity, belonging to a group, and good sleep quality. Four out of six studies that investigated the association between anxiety/depression and academic performance, reported a positive association.Conclusions: University students have a higher prevalence of anxiety and depression than the general population worldwide. Conditions that indicate social disadvantage are associated with worse mental health, which could affect academic performance.Introducción: Los estudiantes universitarios presentan mayor prevalencia de ansiedad y depresión que la población general. Puede cursar con el abuso de sustancias psicoactivas y conducir a mal rendimiento académico, deserción y conductas suicidas. Objetivos: Identificar la prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, los factores asociados y su relación con el rendimiento académico reportados entre 2000 y 2017Métodos: Revisión narrativa de la literatura publicada en PubMed y otras bases de datos. Resultados: Se encontraron 14 estudios en 11 países (2000-2017). Las prevalencias oscilaron entre 16.0-76.0% (ansiedad) y 9.6-74.4% (depresión). Dos estudios con diagnóstico confirmatorio reportaron prevalencias entre 37-57% (ansiedad) y 38.0-50.6% (depresión). En Colombia la prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios osciló entre 34.0-76.2% y depresión 9.6-74.4%, 38.0% para diagnóstico confirmatorio especializados. Los factores asociados establecidos fueron: sexo femenino, largos desplazamientos diarios para acceder a la universidad, vivir fuera del domicilio familiar, tener otras obligaciones extra académicas, tener dificultades económicas, pertenecer a niveles socioeconómicos bajos, consumo de alcohol, disfunción familiar moderada y grave, y haber presenciado al menos un evento traumático y antecedentes familiares de enfermedades mentales o disfunción. Los factores protectores reportados: realizar actividad física, pertenecer a un grupo, buena calidad del sueño. Seis estudios investigaron la asociación entre ansiedad/depresión y rendimiento académico, cuatro reportaron asociación positiva. Conclusiones: La ansiedad y depresión en estudiantes son superiores en países del tercer mundo. Condiciones que indican desfavorecimiento social se asocian con peor salud mental y pero rendimiento académico en estudiantes universitarios.&nbsp

    Estudio comparativo de niveles de ansiedad entre estudiantes de universidades públicas y privadas

    Get PDF
    Anxiety is a mental state that many students have had to experience during their time at the university. This research is trying to find a significant difference in anxiety levels among students in public and private universities. The tool to use is the Beck Anxiety Inventory, which is a great predictor of the different levels of anxiety that students may be having. They study requires a sample of 1000 volunteers from both public and private universities will be used. This research has as main objective to know the anxiety levels of students to find educational support and control of emotions. consequently, you can identify whether different institutions fail to generate a significant difference in anxiety levels in studentsLa ansiedad es un estado mental que muchos alumnos han tenido que experimentar durante su paso por la universidad. En esta investigación se intenta encontrar una diferencia significativa de niveles de ansiedad entre los estudiantes de universidades públicas y privadas. La herramienta que se utilizará es el Inventario de Ansiedad de Beck, la cual es un gran predictor de los diferentes niveles de ansiedad que pueden estar teniendo los estudiantes. Para el estudio se utilizará una muestra de 1000 voluntarios de universidades tanto públicas como privadas, teniendo su completa colaboración al momento de participar. Esta investigación tiene como objetivo principal conocer los niveles de ansiedad de los estudiantes para buscar apoyo educativo y en el control de emociones. De esta manera, también, se podrá identificar si las diferentes instituciones logran generar una diferencia significativa dentro de los niveles de ansiedad en los alumnos

    José Félix Patiño Restrepo

    Get PDF
    Premio de investigación José Félix Patiño Restrepo, 31° Convocatoria 202
    corecore